in

¿Cómo hacer una cuerda con materiales naturales?

Cuerda con materiales naturales

Más de una vez habrás disfrutado de la icónica serie de supervivencia al extremo de Bear Grills. Esa, ya sabes, quien enseñó que si no había agua la mejor manera de hidratarse era bebiendo…

Bueno, ya lo sabes.

Pero apuesto a que ese es el único consejo con el que te quedaste de él ¿No es así? ¿O es que acaso recuerdas algún otro que pueda hacerte sobrevivir en la vida salvaje si, de pasar algo malo, te vieses en esa situación?

No te preocupes por ello, aquí también estamos atentos a tus necesidades y es por ello que a continuación podrás conocer cómo hacer una cuerda con materiales naturales.

El primer paso es el más difícil de todos: perderte en la intemperie para estar en las condiciones adecuadas para realizar la cuerda. Pero no te preocupes, con ir al bosque más cercano te bastará por el momento. O a tu jardín, en realidad, solo hay que asegurarse de contar con la planta necesaria para esto.

Llegó el momento de ponerse en situación. Al estar perdido, carecerías de herramientas e instrumentos, no es normal que alguien salga por ahí llevando cuchillos, pero por suerte este procedimiento no necesita herramientas más que tus propias manos. Y eso es lo que se busca: que seas capaz de sobrevivir, incluso sin tener nada más que tu conocimiento y tus manos.

Hay que identificar el material principal, y muchas plantas pueden ser usadas para ello. Lino, paja, juncus, la palma también tiene fibras increíbles para esto, y las ortigas, entre muchas otras. Lo importante es asegurarse que su tallo sea lo suficientemente ancho y resistente como para saber que tiene la cantidad necesaria de fibras para el propósito.

Y ojo, con una sola no bastará: mientras más se puedan conseguir mucho mejor, pues la cantidad de material es igual al largo y resistencia de la cuerda, así que será mejor un buen recorrido por tu entorno para conseguir lo necesario antes de comenzar. Oh, y ve echando el ojo a alguna fuente de agua cercana. La vas a necesitar.        

Luego, toca tomar la planta. Mientras más cerca de la raíz, mucho mejor. Y como no hay herramientas a la mano (o eso pretendemos), golpeándola con un palo puede servir. Lo ideal es no maltratarla mucho, tampoco cortar su tallo en partes ¡perfecto seria que salga completa! Así que atención y paciencia.

En el caso de ser ortigas ¡Cuidado! Es una planta familia de las urticáceas, es decir que poseen unos pelos urticantes que liberan sustancias y producen escozor e inflamación en la piel. La mejor manera de evitar esto es transportarla con mucho cuidado hasta que consigas un río, lago o alguna fuente de agua que permita remojarlas y lavarlas (¡Te avisamos!). De no ser así, una buena restregada con la camisa servirá. Solo no vuelvas a usarla, a menos que quieras sufrir luego.

Los siguientes pasos solo requieren tiempo y paciencia, pero son los más sencillos. Lo que debes hacer es tomar el tallo, colocarlo sobre una superficie firme y con una roca dar ligeros golpes en este, evitando ser muy rudo pues no se busca volver papilla la planta, tan solo comenzar a separar las fibras hasta que la corteza se pueda separar con solo halarla con los dedos.

¡Felicidades! Ya tienes el material para tu cuerda. Ahora solo queda trenzarla. Toma tiempo, solo debes tomar un puñado de fibras, conseguir la mitad…y comenzar a trenzar y dar vueltas. Unir más fibra cuando se acabe, y seguir hasta lograr el largo deseado. Ya ves, es un proceso que toma tiempo, pero el resultado vale la pena.

Una cuerda natural que, si está bien hecha, podrá soportar hasta más de 30 kilos ¿sorprendente no? Y útil también. Más si es necesaria en una situación de emergencia, así que si es necesario ve una y otra vez este video y grábate muy bien cómo hacerla ¡No hagas como con Bear Grills!

Top 5 cosas increíbles encontradas bajo el agua.

Top 5 cosas increíbles encontradas bajo el agua.

Perros y gatos ven cosas que tú no

¿Sabías que los perros y gatos ven cosas que tú no?